Y a todo esto, ¿qué es Patreon,

Y a todo esto, ¿qué es Patreon, cuál es su magia y para qué sirve?
Y a todo esto, ¿qué es Patreon, cuál es su magia y para qué sirve?

cuál es su magia y para qué sirve?

Crear, compartir y ganar por lo que haces cada vez van más de la mano. En un mundo en el que a veces no se entiende el valor o la propuesta de lo intangible, Patreon lo ha hecho orgánico y bien comprensible. Una plataforma que te permite darle con todo a tu magia, crear comunidad y darle un extra a tu pasión. Acá te cuento qué es, cómo funciona y cómo me ha servido a mí.

Si andas muy aterrizado en la realidad, seguro la palabra “contenido” ya la escuchas en todas partes. El deseo de crear cada vez es mayor, y más cuando piensas en todo el potencial que el bendito internet te regala estés en donde estés. 

Por allá del 2007 el rollo era distinto (es muy probable que todavía sonara el ruido del modem en el teléfono al conectarte, ya ni sé) y quienes buscaban hacerla como artistas le apostaban con todo a las plataformas que había para poner su voz y darla a conocer al mundo. Para ponerte en situación, imagínate que trabajas durísimo en un álbum de música, lo lanzas en MySpace, casi no jala reproducciones y de repente te das cuenta de todo el éxito que tienen las personas en esta nueva plataforma llamada Youtube. ¿Qué haces? ¡Claro! Irte a la plataforma más popular, ¿no?

La cosa se pone buena: ya no solo aumenta el número de reproducciones, sino que empiezas a ver una buena entrada de dinero. Con el paso del tiempo, cada vez es más tu necesidad de hacer mejores videos (¡pero por supuesto! Tienes a una banda que espera tu contenido, lo tienes que hacer como master), pero ¿qué crees? Los modelos de negocio cambian a cada rato y crecer ya no es tan sencillo como al principio. Todo esto le pasó a Jack Conte, fundador de Patreon. No importa a qué te dediques o qué busques hacer, esta plataforma es un aliviane artístico que, además, te permite conectar desde muchos puntos y aristas con creadores que te darán valor en cada click, con cada entrevista y cada reproducción.

El arte ha dejado de ser efímero y ahora puede almacenarse y llevarse a todos lados.

Y es que nada más necesitas girar un poco y tomar tu celular (a menos que estés leyendo esto ahí, which proves my point) para exponerte a todas las creaciones que se generan en el mundo en segundos, minutos, horas… ¡todo el tiempo! El objetivo de hacer que ese arte incida no solo es crearlo, sino moverlo a todo el mundo y lograr que se multiplique para llegar a esas personas que necesitan todo aquello que maquinas y creas desde cero. Creer en pleno 2021 que hacer arte es igual a no hacer nada está muy (pero muy) fuera de la realidad. 

La experimentación ha sido parte de la fórmula de Patreon desde el inicio. Esta plataforma funciona a través de membresía con el objetivo de que los creadores de contenido no solo puedan generar su arte, sino también recibir un pago por su trabajo de forma cercana y, por supuesto, siempre llevando el valor a otro nivel. Es, básicamente, tener un salario por lo que creas; o sea… que eso que “haces por amor al arte” también tenga recompensa.

La financiación hacia todos esos proyectos creativos solo genera que haya una mayor entrega por mejorar no solo el resultado de lo que se entrega, sino también el proceso y, ya de paso, invitar a toda esa comunidad a formar parte de los logros y los errores. 

Al final de cuentas solo se trata de respetar el arte, quitarse el sombrero para quienes hacen magia constante y la utilizan como fuente de inspiración no solo para uno, sino para muchos mundos creativos regados por el planeta. Conectar a través de lo que generas… ¡qué chido!

¿Cuál es la promesa que vas a hacer con tu contenido? Ahora cúmplela y comparte con el mundo tu arte

En mi caso, Patreon fue la respuesta a esa etapa de la vida en la que tenía que viajar de arriba a abajo para cubrir bodas o hacer workshops. Aunque la tecnología ya ha avanzado lo suficiente. aún no llegamos a eso de multiplicarse y estar en mil lados al mismo tiempo. Tuve que pensar en un camino alterno para seguir disfrutando de mi familia y de la cercanía con ellos.  

Después de haber ido a España para mostrar el backstage de una sesión de fotos, me di cuenta del potencial que tenía la educación en línea y sobre todo la buena vibra de la gente por aprender más de eso que ya ama y la mueve todo el tiempo. Vi que había muy poquita gente que estaba haciendo contenido en español, así llegué a Patreon y me animé a crear un canal para conectar de lleno con lo que hago y hacer una comunidad con la que pudiera compartir parte de mi historia, mi trabajo, mi proceso y hasta los libros que leo. 

Lo cool de esta plataforma es que se genera una audiencia activa, con la que debes conectar a través de tu promesa, tu valor y, sobre todo, tu realidad. Implicarlos más en tu trabajo, lograr que les guste y que sean parte de tu historia, tu proceso y hasta tus experiencias (las buenas, las malas y las de horror). Por ejemplo: hacer una sesión, conseguir a una pareja cool y compartir el resultado con los patrones. Un contenido exclusivo para esa comunidad cautiva.

Y es que el secreto está en el “WHY”, el por qué haces las cosas, el proceso detrás de tu trabajo. Ponte a pensar en esos exámenes de matemáticas (ya nos pusimos de ñoños) en los que por pura chiripa llegabas al resultado y te pon. Qué chido que hubieras adivinado, pero ¿cómo le hiciste?, 

La honestidad y la realidad son las materias primas de la conexión que genera el arte.

Las cosas chidas de Patreon

  • 01

    La cantidad de contenido a la que tienes acceso.

    Aquí hay desde podcasts (chécate el contenido de “Dementes”, por ejemplo) y creadores de video, hasta periodistas, fotógrafos y modelos.

  • 02

    La inversión por toda esa educación está buenísima.

    Si lo comparas con toda la oferta educativa que, a veces, te sale en un ojo de la cara y no es tan relevante. 

  • 03

    La interacción con el creador de forma cercana.

    Ya no ver a esa persona como el rockstar que nunca se equivoca, sino como el artista que tiene un proceso, que a veces la caga, pero que siempre se levanta y le sigue.

  • 04

    La conexión directa entre quien crea el arte y quien recibe el arte.

    Hay oportunidad para aprender de todo, el chiste es quererlo y ser constante no solo en compartir, sino en consumir.

  • 05

    La renovación de ese contenido y su valor.

    Es como tener una programación bien curada de todo lo que te gusta y con gente que dedica su vida, tiempo y talento a crear arte más allá del arte.

  • 06

    Pagar por lo que vale la pena.

    Y echártelo en una sentada o a tu tiempo. Ver más allá de lo que tienes a tu alcance para entender el mundo desde otro par de ojos. 

Las cosas chidas de Patreon
1. Detrás de cámaras.
2. Cafecito o chelita.
3. Encuestas.
4. Críticas
5. Entrevistas con gente que la rompa.
6. Fuck ups.
7. Inspiración de fuera.
8. Concursos
9. Audioflexión.
10. Edición de fotos.

¿Y qué rollo con mi canal de Patreon?, ¿qué hay por allá?

1. Detrás de cámaras.

Te llevo, a través de un video,

a que veas cómo es que hago la cobertura (de boda o sesión), cómo trabajo de principio a fin y qué tanto hago con la pareja para darles unas fotos muy de ellos. Si vas empezando, este es un parote.

2. Cafecito o chelita.

Con las primeras personas que se apunten armamos un Zoom
  1. y cotorreamos sobre la vida, el trabajo, ¡lo que sea! Como un Club de Toby, haz de cuenta.

3. Encuestas.

Para saber qué contenido es el que más resuena contigo y,

ya con eso, ponerme las pilas para agregar valor a todo lo que encuentras.

4. Críticas

(en buen plan, ¿eh?) y revisión de trabajo.

Muchos colegas me comparten sus enlaces a Instagram o a su sitio web y en 15 minutos les armo una evaluación de lo que veo y les paso algunos consejitos para que puedan desenvolverse mejor. Ya si quieres una mentoría, siempre puedes hacer un upgrade.

5. Entrevistas con gente que la rompa.

Porque, si algo he/hemos aprendido de Patreon

es que la magia de la conexión a través del arte es mejor mientras más se multiplique. Así conoces a más mentes y eres parte de su trabajo. Puro contenido chingón.

6. Fuck ups.

Darle realidad al trabajo creativo debería ser materia obligatoria de la escuela.

La perfección haz de cuenta que no existe, y para ello en estas sesiones comparto errores, experiencias no tan chidas, pero que ayudan para seguir creciendo. 

7. Inspiración de fuera.

Porque nunca está de más echarle un ojito a eso que pasa en el mundo.

Por allá te comparto libros, podcasts, documentales que haya visto y que puedan servirte para tu proceso creativo.

8. Concursos

Como que escuches una canción y hagas,

a partir de lo que te despierte, una slideshow, o que te luzcas con un buen autorretrato con tu celular. Te digo, hay de todo y para todos.

9. Audioflexión.

Una forma bien real de humanizar
  1. el contenido, hacerlo cercano y experimentar con él.

10. Edición de fotos.

Si se trata de darle con todo a escribir con luz,

en esta sección aprenderás cómo editar una foto de principio a fin. Esta es la sección a la que más le saca provecho la comunidad, así que seguro encontrarás mucho contenido de valor.

Lo que sí es que cada ocho días, sí o sí, comparto algo.

No es como la clase del profe que solo se sienta y te dice “ahí te va”, sino que se va generando la comunidad. 

Ser creador es algo que ya puedes hacer, una opción respetada y con chingos de opciones. Con Patreon ya no tienes que pensar en el clásico que te decían tus papás de “te vas a morir de hambre”. 

No importa cuánto tiempo pase, cuántas pandemias se nos atraviesen en el camino, cuántos días buenos o malos haya… la necesidad de crear va mucho más allá de lo que podemos apreciar con los sentidos.

Para crear y aprender no hay pretextos. Ya que terminaste de leer esto, ahora te espero en Patreon para compartir, conectar, crear y volarnos la cabeza con todo el arte que está allá afuera.